LA FUERZA DE GUERRA NAVAL ESPECIAL (FGNE) CREACION.
Es la actual unidad de fuerzas especiales de la Armada Española. Se formó el 10 de junio de 2009.
Esta procede de la fusión de la Unidad de Operaciones Especiales (UOE) del Tercio de Armada, conocida durante años como “la unidad” y la Unidad Especial de Buceadores de Combate “Comandante Gorordo” (UEBC) del Centro de Buceo de la Armada, por lo que cuenta con más de 50 años historia y es por tanto heredera de valores, tradiciones y experiencias que la hacen nacer en 2009 como una unidad especial ya veterana, curtida en su trabajo y plenamente operativa desde el primer día.
Los orígenes de las unidades de operaciones especiales en Infantería de Marina y por tanto en la Armada, se remontan a la creación en 1952 de la Compañía de Escaladores Anfibios en el Tercio Norte de Ferrol (La Coruña) a manos de los primeros infantes de marina diplomados en montaña en la Escuela Militar de Montaña (Jaca). Su primer comandante fue el Capitán IM Diaz del Rio.
No es hasta 1966, que se crea la Unidad de Operaciones Especiales a partir de la Compañía de Escaladores Anfibios y en el seno del entonces llamado Grupo de Apoyo. En el año 1.968 se crea el Tercio de Armada y en él se encuadra a la UOE como parte de su Agrupación de Desembarco.
El buceo de combate nace en 1953 en el seno del antiguo Tercio de Baleares con una pequeña unidad de “Hombres Rana” que dio lugar a la creación de una Unidad de Buceadores conocida como el “Grupo de Illetas”. El nombre se debía a su ubicación en el centro de instrucción de buceo de la Base de Submarinos de Palma de Mallorca, en la base que llevaba el mismo nombre de Illetas.
En 1967 se encomienda al Cte. Gorordo Álvarez crear en base al núcleo de buceadores de Illetas, y en el seno del Centro de Buceo de la Armada en Cartagena, la Unidad Experimental de Buceadores de Combate (UEBC). En 1970 la unidad toma oficialmente el nombre de Unidad Especial de Buceadores de Combate y en 1975, la Armada, con el deseo de perpetuar el nombre del fundador de esta unidad -fallecido en un accidente en el año 1972- le añade el sobrenombre de “Comandante Gorordo”, denominándose a partir de entonces Unidad Especial de Buceadores de Combate “Comandante Gorordo”.
La convivencia en la Armada de dos unidades con cometidos muy próximos, que en ocasiones duplicaban esfuerzos, propició la necesidad de desarrollar un concepto que consiguiera la necesaria sinergia y mejorase la eficiencia en el empleo de los recursos, por ello en 2004 la Armada toma la decisión de crear un nuevo órgano que sirviera de coordinador del adiestramiento y actividades de las dos unidades especiales y que además tuviera la capacidad de mandar las operaciones de guerra naval especial cuando fuese necesario, de este modo, se creaba el Mando de Guerra Naval Especial, este mando, que constituía una plana mayor, no tenía subordinadas a la UOE y UEBC, que continúan dependiendo de sus mandos orgánicos anteriores; sin embargo si que recibe, asignadas temporalmente, organizaciones operativas procedentes de ambas unidades, que se someten a periodos de adiestramiento y alistamiento de alta disponibilidad, estando listas para desplegar a las órdenes del Mando de Guerra Naval Especial. El primer despliegue de una de estas unidades de GNE se produce en abril de 2009
Tras casi cinco años de experiencia de este modelo de organización de la capacidad de guerra naval especial, basado en un mando y dos unidades independientes, la Armada toma la decisión de fundir en una única unidad orgánica a estas tres unidades, creando la Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE) y estableciendo su base en la Estación Naval de la Algameca, en Cartagena (Murcia).
Desde entonces la FGNE ha participado en diversas operaciones con el cometido de ejecutar misiones de operaciones especiales tanto en ámbito marítimo como terrestre.
Comentarios
Publicar un comentario